martes, 24 de junio de 2014

Clase 09/05 Caso Core Security


El caso de Core Security Technologies

 

  1. Descripción del problema y la hipótesis que plantea

 

Se plantea la evidencia de una nueva generación de empresas en la Argentina.

Se trata de empresas Pyme del tipo “born-again global” que se crean en Argentina con objetivos de mercado globales para abarcar mercados de escala internacional.

El problema es que no todas las organizaciones estarán en condiciones de aprovechar las ventajas del régimen de innovación post-sustitutivo. Sólo podrán hacerlo las organizaciones que puedan superarse como simples sistemas de autoridad de jerarquías capaces de procesar información y generar conocimiento y que no deleguen tampoco la decisión en los mercados de commodities.

La hipótesis es que con la extensión de las tecnologías de la información y la comunicación en la periferia y la apertura externa, y con la desregulación de las economías en los ´90 se abre la posibilidad para que empresas con un creciente grado de globalización de sus operaciones pero sin un dominio absoluto de multinacionales puedan proveer a mercados internacionales.

Este escenario supone que estas empresas disponen de nuevos espacios para la innovación que durante el período sustitutivo estaban vedados.

 

B. Línea de tiempo (trayectoria e hitos)

 1996 – Fundación de CORE (dedicada en un principio a consultoría)

1997 – Contrato con Secure Network Inc. Para desarrollo de un scanner de seguridad llamado “Ballista”.

1999 – Contrato con Banco de Boston

2000 – Creación de Core Force apertura de oficina en Brasil y en Estados Unidos

2001 - Creación de Core Impact.

2003 – Ventas de licencias de Core impact a la NASA y la Universidad de Maryland, (el Core Force es abandonado)

2005 – Nueva ronda de inversores (los fundadores pierden gran parte del paquete accionario)

 

C. Causas que crearon el problema

La industria de S.I. se desarrollo en Argentina gracias a la demanda interna y orientada a desarrollos “a medida”, firmemente al mercado nacional, con exportaciones marginales dentro de la facturación total. Debido al avance de IT a escala global y luego de la crisis y la devaluación de 2001, se triplicaron las importaciones de Software y Servicios. Las exportaciones pasaron de USD 35 M en 2000 a USD 70 M en 2002, llegando a USD 170 M en 2003 y a USD 210 M en muchas de las empresas que nacieron resguardadas en el mercado interno, a partir de 1998 pusieron foco en mercados externos y los desarrollaron luego de la devaluación del 2002, pero requerían de conocimiento sobre los mercados internacionales, posicionamiento basado en la credibilidad y disponer de capitales para acompañar este proceso de crecimiento.

 

D. Actores Externos e Internos y sus interrelaciones

I. El estado Argentino, mediante un período activo de aprobación de leyes, decretos y planes estratégicos, definiendo como la actividad de producción de Software como una actividad productiva de transformación, con beneficios impositivos, crediticios y de otro tipo.

 

II. La Administración Nacional de Aduanas que fue la primera en contratar una auditoría de seguridad a la empresa Core por el producto Ballista, llegando a los ojos de Ernest & Young.

 

III. El Banco de Boston que, mediante un contrato de consultoría le permitió a la empresa Core costear la instalación de la primera oficina, contratar empleados y generar publicidad.

 

IV. La posibilidad de tener acceso a datos de las necesidades y deseos de los clientes permitiendo utilizar ese conocimiento para identificar segmentos que la empresa Core podría explotar.

 

V. Los Inversores como Morgan Stanley Venture Partners y Pegasus Capital, que permitieron la expansión económica de la empresa Core.

 

VI. Presencia en Boston con personal nativo, utilizando contactos y credenciales de uno de los integrantes (Cassidy) orientados al desarrollo comercial del negocio.

 

VII. Una estructura Bi-nodal (nodos en Argentina y en Boston) que permitió a la empresa Core estar inserta en dos medios socio-económicos distintos, con funciones diferenciadas asociadas a la necesidad en cada nodo y desarrollando una interfase sólida con su entorno de negocio.

 

VIII. Convenios con la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología para desarrollar los proyectos de investigación.

 

IX. El laboratorio Core Labs que era el corazón de la empresa Core donde se realizaban las investigaciones que permitían convertir a los productos exitosos.

 

X. Colaboraciones con investigadores de la Universidad de Gral. Sarmiento y la Universidad de Buenos Aires en temas de criptografía.

 

E. Conclusión y recomendación

 

La estrategia de la empresa Core fue acertada aprovechando la situación del contexto de la Argentina, explotando el conocimiento y la experiencia de un grupo selecto de profesionales en la materia de S.I. y generando las alianzas y redes de interacción adecuadas para los objetivos de comercializar y posicionar los productos en los mercados internacionales, adaptando los productos a la demanda y las necesidades y deseos de los clientes, acomodando el nivel de complejidad de las soluciones para facilitar su penetración en los mercados de Pymes, como puerta de ingreso, para mostrarse y venderse luego en la corporaciones. El marketing de la experiencia y conocimiento fue una herramienta fundamental para su posicionamiento interno y las actividades con organismos del estado y universidades le permitieron tener un reconocimiento internacional. Es recomendable, como parte del análisis de mercado para el desarrollo de nuevos productos, su inserción (ya sea local o expansión internacional), conocer las necesidades, deseos y experiencias satisfactorias de los clientes. Esto permite determinar el producto, las funcionalidades, ya que los productos anteriores no eran amigables al uso, los clientes objetivo y el mercado meta (asiático). De esta manera es altamente probable tener éxito en el desarrollo de la estrategia de entrada del producto al mercado con resultados favorables. El conocimiento, la presencia local y el desarrollo de redes de contactos, favorecerán el desarrollo y comercialización de los productos de este tipo (desarrollos de software y consultorías en segmentos donde se encuentran “huecos” a explotar).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario